Desarrollo del marco de la competencia TET

18 Jul

Una parte importante de la primera fase del proyecto MENTEP es el desarrollo de un marco para la Competencia TET (Technology-Enhanced Teaching – Enseñanza Mejorada con Tecnología). Este marco servirá como referencia para los profesores en el proceso de autoevaluación, indicándoles el punto donde se encuentran y los niveles hacia donde pueden evolucionar.

CompetenciaTET2Cómo primer acercamiento a la definición de la Competencia TET se ha usado la siguiente formulación en el primer MOOC del proyecto MENTEP: “La Competencia de Enseñanza Mejorada con Tecnología se refiere a la capacidad de saber usar las TIC en la enseñanza, la habilidad de valorar su uso pedagógico y didáctico y en consecuencia ser consciente de sus implicaciones para el aprendizaje.”. Es decir, se trata de una nueva competencia especifica para los docentes sobre el aspecto pedagógico del uso de las tecnologías. Sin embargo, el proyecto busca concretar la competencia en un marco que conste de una descripción mucho más detallada. Existen ya marcos utilizados en otros aspectos del aprendizaje como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas que da una primera idea de lo que es un marco en el contexto del aprendizaje. Como punto de partida se han analizado los marcos existentes internacionales y nacionales de la Competencia Digital. Estos marcos pueden servir como inspiración pero tienen que ser adaptados a la nueva competencia TET.

Quizás el más conocido es el marco de UNESCO ICT “Competence framework for teachers” de 2008, actualizado en 2011. Está basado en teorías sobre el crecimiento económico y tiene como objetivo educar a los niños y jóvenes para que luego sean ciudadanos que puedan asegurar este crecimiento. Otro marco internacional, también especifico para profesores es el de ISTE-T del año 2008 (Internacional Society for Technology in Education, organización sin ánimo de lucro). Éste marco ha servido para realizar el marco nacional de Estonia.

A nivel europeo, encontramos la propuesta de la Comisión Europea publicada en 2013. Se trata de un marco para la Competencia Digital de cualquier ciudadano (no necesariamente un profesor). Normalmente referido como DIGComp, este es un marco tan amplio que se puede considerar como un metamarco que sirve para la definición de otros marcos más específicos. Tiene una estructura de cinco dimensiones: La primera dimensión consta de 5 áreas: Información, Comunicación, Creación de Contenidos, Seguridad y Resolución de problemas. La segunda dimensión tiene un total de 21 subcompetencias repartidas entre las 5 áreas. Las subcompetencias representan distintos aspectos de la Competencia Digital para un ciudadano. Cada una de estas 21 competencias tiene una descripción general y una descripción en tres niveles de logro. Estos tres niveles representan la tercera dimensión del marco. La cuarta dimensión es una especificación de los conocimientos, las habilidades y las actitudes incluidos en las subcompetencias. La quinta dimensión la forman ejemplos del uso de la competencia en distintos ámbitos como por ejemplo la enseñanza o la ciudadanía.

En el marco DIGComp es la base del desarrollo actual de la propuesta española de un “Marco Común de Competencia Digital Docente”, que ha adoptado las cinco áreas y la descripción de tres niveles para cada competencia: Inicial, Medio y Avanzado. Esta propuesta, aún en desarrollo, especifica la competencia digital mediante descriptores de 21 subcompetencias especificas para docentes. Si miramos por ejemplo el primer área: Información encontramos primero una descripción general: “Identificar, localizar, obtener, almacenar, organizar y analizar información digital, evaluando su finalidad y relevancia para las tareas docentes.” Después de ésta descripción general encontramos tres subcompetencias: 1.1 Navegación, búsqueda y filtrado de información, 1.2 Evaluación de información y 1.3 Almacenamiento y recuperación de información. Cada subcompetencia tiene luego su descripción en tres niveles de logro.

Tres países europeos han dado un paso más y han desarrollado herramientas de evaluación y autoevaluación basadas en marcos. La propuesta griega, An assessment Tool for Teachers’ ICT Competences, fue desarrollada para certificar la participación en cursos de formación para profesores. La herramienta es un test con preguntas de elección múltiple más una parte dónde los profesores tienen que planificar una actividad de enseñanza. Tiene como base un marco con 5 áreas y una lista de varias subcompetencias. OPEKA de Finlandia y Teacher Mentor de Noruega son los otros dos ejemplos de autoevaluación, y ya están disponibles para sus profesores en línea. OPEKA contiene una lista de preguntas, como por ejemplo: “¿Con qué frecuencia usas las TIC?” y afirmaciones como “Me gustaría usar las TIC más en mis clases” donde hay que declarar el grado de acuerdo con ellas. Además ofrece la posibilidad al profesor que responde de añadir información en campos de texto libre, como por ejemplo, indicar cuáles son los programas informáticos específicos de su asignatura que usa. En OPEKA las nuevas respuestas se tienen en cuenta para perfeccionar la herramienta y así tener una herramienta actualizada.

En general se puede decir que la mayoría de los marcos coinciden en su estructura básica: unas cuatro o cinco áreas, las cuales agrupan subcompetencias cada una con niveles de logro. Las subcompetencias tienen una descripción bastante general independiente de la asignatura y del nivel de enseñanza. Es importante que en la definición de un futuro marco en MENTEP se aborden los aspectos específicos de la nueva competencia TET que no estén presentes en los marcos actuales y que pueda incorporar los constantes cambios en el ámbito de la tecnología digital, lo que implica pización constante.

Comparte este contenido ...Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Pin on Pinterest
Pinterest
Share on Google+
Google+
Share on LinkedIn
Linkedin