El pasado 27 de marzo tuvo lugar la conferencia final del proyecto MENTEP, que se inició en 2015. Este proyecto KA3 de experimentación de políticas educativas ha centrado su actividad en desarrollar un marco de competencia docente para enseñar con tecnologías (competencia TET), una herramienta online para que los docentes puedan autoevaluar su competencia TET y una investigación del uso de la herramienta y su efectividad. En este proyecto han participado 49 centros educativos de Educación Secundaria y más de 1.000 docentes españoles, junto con los centros y docentes de otros 10 países participantes. En total, la experimentación MENTEP ha contado con 469 centros educativos de Educación Secundaria y 6.391 docentes.
La Conferencia arrancó con los discursos de Thomas Pritzlow, de la Comisión Europea, y de Marc Durando, Director de European Schoolnet (EUN – socio coordinador del proyecto MENTEP). Tras la inauguración, Anja Balanskat (EUN), Katja Engelhardt (EUN) y Patrica Wastiau (EUN) presentaron las ideas clave del proyecto, el diseño de la experimentación, el modelo seguido para la investigación y la herramienta de autoevaluación online, con sus principales características y el formato de “informe de resultados” que el usuario obtiene al autoevaluarse.
Katja Engelhardt (European Schoolnet) muestra la versión definitiva de la herramienta.
Enrico Rettore y Giovanni Abiati (IRVAPP) presentaron los hallazgos principales y destacaron que en este proyecto no se ha evaluado a los docentes sino que el objetivo ha sido evaluar la efectividad de la herramienta. Los docentes que han usado la herramienta de autoevaluación la han valoración de con 7,5 puntos sobre 10 de media. Entre otros datos, se ha observado que:
-
La puntuación obtenida tras la autoevaluación no ha sorprendido al 64% de los docentes. El 8% de los docentes recibieron una puntuación mejor de la que esperaban y el 28% recibió una puntuación peor de la que esperaban.
-
El 64% considera que la herramienta es útil y ayuda a evaluar la competencia TET y a replantear el uso de la tecnología.
-
El 60% de los docentes la recomendaría.
-
El informe de autoevaluación que obtiene el usuario es útil para el 69% de los docentes que han usado la herramienta de autoevaluación MENTEP..
-
La media de la valoración obtenida en la competencia TET por parte de los docentes que han utilizado la herramienta de autoevaluación es del 53, 2%, nivel de competencia intermedio.
-
Los docentes que usaron la herramienta de autoevaluación tienen una visión más crítica de su competencia TET, tras usarla.
En la jornada vespertina, se realizaron 4 talleres simultáneos acerca de los factores de éxito en proyectos de experimentación de políticas educativas, los ecosistemas nacionales de desarrollo profesional y la herramienta de autoevaluación MENTEP, tanto su uso por parte de los docentes, como su explotación por parte de las administraciones educativas. El INTEF participó en el primero de los talleres aportando su visión sobre los aspectos positivos de la colaboración de los directores de los centros participantes para conseguir una participación positiva y efectiva de los docentes.
Al final de la conferencia, European Schoolnet anunció que se ha organizado un MOOC MENTEP para explorar la competencia TET, la herramienta de autoevaluación y analizar los resultados del proyecto MENTEP. El MOOC, que se iniciará a finales de abril, ya tiene la inscripción abierta. Si te interesa, puedes encontrar más información e inscribirte aquí.
Compartimos con vosotros las impresiones de los asistentes españoles a la conferencia MENTEP, el programa de la conferencia y as presentaciones que usaron los ponentes.
AGENDA de la conferencia final MENTEP
PRESENTACIONES DE LOS PONENTES
IMPRESIONES DE LOS ASISTENTES ESPAÑOLES:
“La experiencia de asistir a la Conferencia final del proyecto MENTEP ha sido muy enriquecedora. Por un lado, me ha dado la oportunidad de compartir puntos de vista sobre el modo de abordar las tecnologías educativas como una realidad diaria del aula con docentes de diferentes países y muy diferentes culturas y modos de organización escolar. Por otro, me ha permitido conocer más afondo la herramienta TET-SAT que ya había usado en la fase de testeo.
Considero que esta herramienta nos va a permitir a los docentes conocer con mayor exactitud cuál es nuestra competencia digital en las diferentes áreas que engloba, pero sobre todo nos da la oportunidad de orientar nuestra formación desde ese nivel competencial hacia acciones formativas concretas que nos ayuden a cubrir nuestras necesidades identificadas. Creo que es una herramienta útil que va a ayudarnos a mejorar nuestra práctica docente en la escuela del Siglo XXI.”
Raúl Aguado García
IES SAN JOSÉ. Extremadura
“El evento me ha aportado un conocimiento general de proyectos y programas que se están desarrollando desde la Comisión Europea con la participación del INTEF (desconocía la dimensión que alcanza el trabajo que se realiza a nivel europeo). Una de las mayores fortalezas del proyecto es que a la hora de planificar el programa, la Comisión Europea esté apostando por la experimentación incluyendo a los profesores en todas las fases del proceso, hasta su evaluación. Al fin y al cabo somos los destinatarios del mismo y conocedores de primera mano de la realidad educativa a los cuales no siempre se recurre. Esto hace a mi parecer la herramienta más efectiva.
También he tenido la oportunidad de conocer docentes de otros países, intercambiado opiniones y experiencias que me reafirman en mi idea de que por encima de las diferencias nacionales hay numerosos elementos comunes, compartimos muchas dificultades y satisfacciones.”
Isidoro Cayuela
Profesor del IES Felipe II de Mazarrón