En el proyecto MENTEP, como punto de partida para fundamentar sus actuaciones, se ha realizado una investigación que analiza los estudios existentes en autoevaluación en red, revisando la literatura académica publicada sobre el tema. Esta investigación pretendía abordar los problemas que surgen en la autoevaluación en red en situaciones de aprendizaje abiertas y auténticas, en concreto: la validez (¿como se puede asegurar que se mide realmente lo que uno quiere medir?), la fiabilidad (¿son los resultados consistentes – por ejemplo si la misma persona repitiera la evaluación se obtendría el mismo resultado?) y la usabilidad de las herramientas (¿es fácil interpretar y usar los resultados?).
El primer resultado de esta investigación fue descubrir que no se han realizado estudios con objetivos semejantes a MENTEP porque, o bien no se dirigen a exactamente el mismo grupo: el de profesores en activo, o bien porque no se centran en el mismo tema para la autoevaluación: el progreso en la competencia TET (Technology-Enhanced Teaching). Los estudios publicados que se han analizado se dirigían a estudiantes universitarios de pedagogía, de medicina y otras materias. En estos trabajos, en su mayoría, se analizaba no solo la autoevaluación, sino también la coevaluación, entendida como evaluación entre iguales.
Varios de estos estudios destacan un aspecto básico y fundamental: es difícil ser objetivo cuando alguien se evalúa a sí mismo, bien porque se sobrestima o bien por todo lo contrario.
Aunque el colectivo de profesores en activo al que se dirige MENTEP puede estar acostumbrado a autoevaluarse, según las culturas profesionales de cada país, el aspecto de la objetividad ha de tenerse muy en cuenta, pues la objetividad del sujeto afecta a la validez y fiabilidad mencionadas. En los estudios revisados se proponen distintas actuaciones que la mejoran:
- Formar al colectivo participante sobre los procesos metacognitivos implicados en la autoevaluación.
- Informar al participante de los distintos niveles de calidad de lo que se autoevalúa.
- Usar además una evaluación externa, que puede ser abordada por profesionales en la materia o entre iguales.
- Usar e-Portfolios, rúbricas y listas de control como herramientas para autoevaluación.
Para el primer y el tercer aspecto se considera la coevaluación como una buena opción dentro del proyecto MENTEP. El hecho de evaluar a otros profesores tiene, ademas, el beneficio de ayudar en el desarrollo de la habilidad metacognitiva de autoevaluar. Para poder ser evaluado, se requiere la habilidad de saber aceptar la crítica y valorar la calidad de esta. Para que sea constructiva, es necesario que la crítica sea detallada e incluya sugerencias concretas de cómo se puede mejorar. En algunos estudios analizados para facilitar esta tarea se crearon plataformas en línea donde los usuarios se registran, comparten y discuten lo realizado por otros colegas.
Para el segundo aspecto, se está desarrollando un marco de la competencia TET dentro del proyecto MENTEP que va a servir como referencia para los profesores participantes. Con el tiempo se pueden ilustrar los distintos aspectos del marco con una galería de trabajos realizados por profesores que pueden, a modo de buenas prácticas, funcionar como modelo para medir la competencia TET.
Por último, en relación al cuarto aspecto, destaca la experiencia en el uso de rúbricas que, bien utilizadas, se consideran adecuadas para evaluar aprendizajes en situaciones reales de enseñanza en todos los niveles previos a la universidad. En general, las rúbricas tienen una estructura de matriz o tabla donde se especifican los criterios que hay que cumplir para obtener diferentes niveles de logro de una competencia dada. Pueden ser más o menos detalladas en su forma de describir los requisitos para obtener un nivel especifico de competencia, de modo que una rúbrica muy detallada puede por un lado ayudar a definir los niveles de calidad pero por otro existe el riesgo de que reduzca la creatividad y la iniciativa del profesor para realizar acciones fuera de lo descrito por la rúbrica.
Además de las rúbricas algunos estudios consideran otros instrumentos, por ejemplo la técnica del llamado ACJ (Adaptive Comparative Judgments), usada para asignar una nota a los portfolios. La idea es comparar dos portfolios y asignar una puntuación a cada uno. Este método proporciona una evaluación relativa entre dos portfolios a modo de competición deportiva donde los mejores continúan hasta la ronda final. Esta técnica, podría adaptarse y tenerse en cuenta como una herramienta para los profesores en el proyecto.
Si tienes interés en conocer en detalle el estudio sobre autoevaluación realizado para MENTEP, puedes consultarlo aquí.
Imagen destacada: By Felipe Menegaz (Own work) [CC BY 3.0 or GFDL], via Wikimedia Commons